Saltear al contenido principal
+34-655-467-956 casaruralvillasolgor@gmail.com Casa Rural de Categoría Superior en la Comarca de la Axarquía. Reg. Turismo CR/MA/00780

Ruta Mudéjar

MUDEJARLas raíces árabes de la Axarquía se evidencian en estos cinco pequeños pueblos de interior salpicados de alminares, arcadas y otros detalles que confieren a esta ruta un embrujo encantador.

» Leer más

Los viajeros que recorren los escasos 40 Km. que componen esta ruta se encontrarán con cinco pequeñas poblaciones que aún conservan los ejemplos de arquitectura mudéjar, más destacados de la zona. Arenas, Árchez, Salares, Sedella y Canillas de Aceituno son pueblos de auténtico trazado mudéjar que dejan en quien los visita la sensación de haber traspasado la frontera del tiempo.

La conquista cristiana de la Axarquía no se produjo hasta 1487. El término “mudéjar”, que proviene de la voz “mudayya”, se aplica a los hispanomusulmanes que, tras la conquista cristiana, permanecieron bajo el nuevo estado castellano conservando su religión, lengua y organización jurídica.

Se considera como rasgos mudéjares el uso del ladrillo, de la cerámica vidriada y las yeserías como revestimiento y ornamentación exteriores. Los materiales que se empleaban en su construcción eran pobres pero bastante útiles, pues permitían levantar los edificios con rapidez y economía. Pero el influjo musulmán en el arte mudéjar no solo está en la ornamentación, sino también en las estructuras arquitectónicas, como las torres campanarios y las armaduras de las cubiertas y techumbres de madera que van a cubrir los techos de las iglesias. Destacan en esta ruta el Alminar y el Puente de Salares, la Torre de Árchez, Daimalos (Arenas) y Sedella. Tal es la importancia de esta cultura en la zona que el Municipio de Salares celebra una fiesta Andalusí denominada Al-Sharq. Se trata de una zona de gran importancia medioambiental por su cercanía al Parque Natural. En ella podemos destacar las rutas que desde Canillas de Aceituno llegan a la Maroma a 2.060 m. de altitud.

Puede descargar más información desde AQUÍ en formato PDF.

» Ocultar texto

Ruta del Sol y del Aguacate

DEL SOL Y EL AGUACATELa luz de esta ruta mágica, de rica historia y personajes ilustres, nos envuelve durante el recorrido a través de sus bellos pueblos, largas costas y fértiles campos de interior.

» Leer más

Desde las playas de Rincón de la Victoria, puerta de la Axarquía, hasta los campos de cultivo subtropicales de Benamargosa, estos 75 kilómetros invitan a conocer los seis municipios que componen la ruta más cercana a Málaga integrada por los municipios de Rincón de la Victoria, Macharaviaya, Vélez-Málaga, Benamocarra, Iznate y Benamargosa.

Los frutos subtropicales son, junto con el magnífico sol que se puede disfrutar en sus costas, el hilo conductor de una ruta que no deja a nadie indiferente. Mangos, papayas, chirimoyas y, sobre todo, aguacates, conviven en perfecta armonía con los tradicionales cultivos de la Axarquía. Esta diversidad agrícola es debida al excepcional microclima creado por las sierras del Parque Natural de Tejeda, Alhama y Almijara.

La historia tiene un peso destacado en esta ruta, aspecto por el que destaca la ciudad de Vélez-Málaga, capital de la Axarquía. Esta condición de capital se manifiesta no solo en su historia y población, sino en la geografía, que otorga a su espléndida vega un lugar central de donde parten la mayoría de los caminos y rutas que invitan a conocer la variedad de parajes de la Axarquía.

Insignes personalidades dejaron su impronta en los pueblos de la Ruta del Sol y del Aguacate. El poeta Salvador Rueda, el músico Eduardo Ocón y la filósofa y ensayista María Zambrano nacieron en esta tierra que fue morada de la familia de los Gálvez. Auténtica mecenas de Macharaviaya. Patrimonio importante el que nos ofrece la Cueva del Tesoro en Rincón de la Victoria, única gruta marina visitable en Europa.

Son destacables las fiestas singulares del Día de la Música en Benamocarra, el Día del Campo en Benamargosa, la fiesta del Boquerón Victoriano en Rincón de la Victoria y la Feria de la Uva Moscatel en Iznate.

Puede descargar más información desde AQUÍ en formato PDF.

» Ocultar texto

Ruta del Sol y del Vino

DEL SOL Y DEL VINOJunto a un bello litoral de playas salpicadas de acantilados y calas se suceden las lomas cargadas de viñedos, cortijos blancos y casas de labor donde se elabora el vino moscatel, famoso desde la dominación romana. 

» Leer más

Esta ruta combina lo mejor de la costa y del interior, aunando frenesí turístico y paz rural. Esta cercanía a la playa marcará las cualidades de la Ruta del Sol y del Vino conformando una dualidad que se manifiesta en todas sus vertientes culturales. Por la costa y hasta el límite con la provincia de Granada, en la parte más oriental de la Axarquía, se encuentran los municipios de Algarrobo, Sayalonga, Cómpeta, Canillas de Albaida, Torrox, Nerja y Frigiliana.

El proceso de elaboración del vino, a pesar de los años y del avance de las tecnologías, sigue siendo artesanal, luego de asolearlas en los paseros las uvas se pisan y los mostos elegidos se almacenan en barricas. La producción de vino, aunque característica de toda la Axarquía y muy especialmente de esta ruta, destaca en la localidad de Cómpeta. No en vano es este pueblo el que dedica a estos caldos la famosa Noche del Vino. Otro producto estrella en esta ruta es el níspero. Sayalonga dedica cada año una fiesta a este preciado producto que se sirve de varias formas.

De otro lado la afamada “Torta de Algarrobo” identifica así mismo al pueblo que le da nombre en esta singular ruta En Nerja merecen especial mención sus famosas cuevas “Catedral del Paleolítico”, que ofrecen un espectáculo único, y las vistas hacia el Mediterráneo desde el denominado Balcón de Europa. Cerca de ellas podemos disfrutar de un entorno paisajístico de ensueño en los Acantilados de Maro, paraje natural.

Ingenios como el de Frigiliana que producen miel de caña, cementerios singulares (Sayalonga), restaurantes y chiringuitos con espetos en toda la costa, vestigios romanos (Torrox) y senderos por sierras imponentes (Canillas de Albaida y Nerja) completan esta variada ruta que ofrece una amplia representación de lo que nos puede ofrecer Axarquía.

Puede descargar más información desde AQUÍ en formato PDF.

» Ocultar texto

Ruta del Aceite y los Montes

DEL ACEITE Y LOS MONTESEspectaculares cambios de paisaje, un lago rodeado de montañas y hermosos pueblos serranos colgados sobre el Mediterráneo. 

» Leer más

Entre la exuberante belleza de las sierras que coronan la Axarquía, los pueblos de Riogordo, Colmenar, Alfarnate, Alfarnatejo, Periana, Alcaucín y la Viñuela componen una ruta de fuerte personalidad ofreciendo un paisaje único de montañas, donde predominan el verde de los olivos y los pastos, pueblos de fácil acceso desde Málaga por la Autovía A-45 o bien, ya en la Axarquía, por la carretera del arco A-356.

Los restos de grandes muelas y enormes orzas que por aquí se encuentran, dan testimonio de la antigüedad del cultivo del aceite de oliva, el gran protagonista básico de la tradicional, riquísima y sana cocina mediterránea. Los olivos de la “variedad Verdial y Nevadillo” dan origen a uno de los mejores aceites del mundo, elaborado en las tradicionales almazaras, donde se produce de forma totalmente natural. Este aceite está caracterizado por tener un sabor frutado, muy dulce y agradable al paladar.

Para disfrutar de toda la cultura que envuelve al oro líquido, esta ruta ofrece múltiples posibilidades: podemos visitar el museo del aceite de Periana en Mondrón, o asistir a la recolección de la aceituna, que comienza en el mes de diciembre.

La gastronomía es uno de los puntos fuertes de esta ruta. Junto con el aceite de oliva, se pueden degustar los embutidos y las chacinas y el queso de cabra de elaboración propia en Colmenar; los afamados melocotones de Periana; el pan romano en Alcaucín; los caracoles y roscos de aceite de Riogordo; el gazpacho en Alfarnatejo; las cerezas de Alfarnate y sus roscos carreros.

Pero no todo lo interesante en la ruta del aceite y los montes tiene que ver con la gastronomía: el embalse de la Viñuela está desarrollando una actividad cada vez más apreciada de turismo rural y activo, siendo la zona de acampada del Alcázar en Alcaucín en plena Sierra Tejeda una de las más visitadas y demandadas entre los aficionados al contacto directo con el medio rural y la naturaleza. Durante la Semana Santa, en Riogordo podemos disfrutar “El Paso de Riogordo” fiesta declarada de interés turístico nacional. Restos arqueológicos, leyendas de bandoleros, tradiciones populares y una profunda calma y tranquilidad completan el romántico entorno que ofrece esta ruta.

Puede descargar más información desde AQUÍ en formato PDF.

» Ocultar texto

Ruta de la Pasa

DE LA PASALeyendas de bandoleros, vistas espléndidas y pequeños pueblos llenos de encanto donde aún se produce la que desde el tiempo de los árabes se considera la mejor pasa del mundo.

» Leer más

Los municipios de Totalán, Comares, Cútar, El Borge, Almáchar y Moclinejo integran los 62 kilómetros de esta ruta en la que las especiales condiciones climatológicas permiten que florezcan campos de viñedos, cuyos frutos se convertirán en pasa. Esta ancestral artesanía, cuyo maestro es el Sol, se desarrolla en los secaderos de pasas, los característicos paseros siempre orientados al sur-este, y asentados sobre las lomas y quebrados del paisaje axárquico. Es reseñable la marcada elaboración artesanal de este fruto, y la creación de fiestas para agasajar tan preciado producto como la Fiesta del Ajoblanco en Almáchar, de los Viñeros en Moclinejo o de la Pasa de El Borge y de la Viñuela.

En esta zona es elaborado artesanalmente el famoso vino de sabor dulce “Moscatel”, tan famoso como apreciado. Este vino posee un perfume característico (floral) que tiene esta variedad de uva, debido a las características organolépticas de la propia zona de la que procede (Moscatel de Alejandría), adaptada perfectamente a esta zona y sus peculiaridades climáticas y de suelo. Este vino se puede degustar en bodegas tales como las de Almáchar y Moclinejo.

Dentro del folclore es obligatorio referirse a los verdiales de Comares, que se diferencian de los otros dos estilos (Montes y Almogía) por llevar un ritmo más rápido de ejecución. Las pandas de verdiales de Comares hacen gala de una más que acreditada calidad en cada una de sus actuaciones y son un referente para la Comarca de la Axarquía. Existen fiestas que nos trasladan a otra época como la fiesta del Monfí en Cútar donde cobra protagonismo la cultura Andalusí y se invita a los asistentes a que participen llevando la indumentaria de esta época. Otra cita la tenemos en Totalán con la fiesta de la chanfaina, producto característico del pueblo.

La particular orografía que presentan estos pueblos sirvió de refugio para bandoleros como “El bizco del Borge”, uno de los forajidos más afamados de la Provincia. Al igual que hizo el bandolero, se recomienda a los visitantes de esta ruta dejarse llevar por estos parajes para descubrir siempre con una provisión de pasas en mano, los pintorescos y encantadores pueblos de origen árabe que componen esta ruta.

Puede descargar más información desde AQUÍ en formato PDF.

» Ocultar texto

Volver arriba